Calculadora de Embarazo

Calcula tu fecha probable de parto e hitos importantes

Por favor, ingresa una fecha válida que no sea en el futuro.
Por favor, ingresa una duración entre 21 y 45 días.

Fechas Importantes

Último período:
Fecha estimada de concepción:
Edad gestacional actual:
Fecha probable de parto:

Tu trimestre actual

Hitos Importantes

Desarrollo por Semana

Aviso Médico: Esta calculadora proporciona estimaciones basadas en cálculos estándar. Cada embarazo es único. Para asesoramiento médico preciso, consulta con tu profesional de la salud.

El embarazo es un viaje emocionante pero abrumador, especialmente para los futuros padres primerizos que desean seguir el desarrollo fetal, comprender la fecha de parto y prepararse para cada etapa.

Muchas futuras mamás tienen dificultades para calcular su línea de tiempo del embarazo, identificar hitos clave y manejar síntomas como las náuseas matutinas y la fatiga. Nuestra calculadora de embarazo simplifica este proceso al proporcionar una fecha estimada de parto, desglose por trimestres e información esencial sobre el crecimiento fetal.

Ya sea que estés intentando concebir, hayas obtenido recientemente un resultado positivo en una prueba de embarazo o necesites claridad sobre el cuidado prenatal, esta guía te ayudará a navegar el embarazo semana a semana con información científicamente respaldada, asegurando que estés informada y preparada para un embarazo saludable.

Calculadora de Embarazo
Calculadora de Embarazo

¿Qué es una calculadora de embarazo?

Una calculadora de embarazo es una herramienta en línea diseñada para estimar fechas clave del embarazo en función de tu última menstruación (FUM) o la fecha de concepción. Dado que la mayoría de las mujeres no conocen la fecha exacta de la concepción, los profesionales médicos suelen calcular el embarazo a partir del primer día del último ciclo menstrual.

¿Cómo funciona?

  • Una calculadora de embarazo estima tu fecha de parto sumando 280 días (40 semanas) al primer día de tu FUM.
  • Si conoces la fecha de concepción, la calculadora suma 266 días (38 semanas) para determinar la fecha estimada de parto.
  • Algunas herramientas también ofrecen un desglose semana a semana del desarrollo fetal y los hitos importantes del embarazo.

Usar una calculadora de dias puede ayudarte a hacer seguimiento a tu progreso, planificar visitas prenatales y prepararte para la llegada de tu bebé.

¿Cómo calcular tu fecha de embarazo usando nuestra herramienta?

Conocer tu fecha probable de parto y los hitos clave del embarazo es esencial para un buen seguimiento prenatal. Nuestra calculadora te ayuda a estimar estas fechas de manera rápida y precisa. Solo sigue estos tres sencillos pasos:

  • 1️⃣ Ingresa los datos: Introduce el primer día de tu última menstruación y la duración de tu ciclo.
  • 2️⃣ Obtén resultados: La calculadora estimará tu fecha probable de parto, edad gestacional y trimestre actual.
  • 3️⃣ Sigue tu embarazo: Consulta hitos clave, desarrollo fetal semana a semana y prepárate para la llegada de tu bebé.

Hitos Clave del Embarazo y Trimestres

El embarazo se divide en tres trimestres, cada uno con etapas únicas de desarrollo fetal, síntomas maternos y hitos de salud fundamentales. Comprender qué esperar en cada fase puede ayudar a las mujeres embarazadas a atravesar su camino con confianza.

A continuación, se presenta un desglose detallado de cada trimestre, incluyendo síntomas comunes, cambios clave en el desarrollo y controles médicos importantes.

Primer Trimestre (Semanas 1-12)

El primer trimestre es un período crucial de desarrollo embrionario, ya que el óvulo fertilizado se implanta en la pared uterina y comienza a formar órganos esenciales. Muchas futuras mamás experimentan síntomas tempranos del embarazo debido a los rápidos cambios hormonales.

Síntomas Comunes:
  • Náuseas matutinas (náuseas y vómitos): Causadas por el aumento de la gonadotropina coriónica humana (hCG).
  • Fatiga y somnolencia: Debido a la elevación de la progesterona, que afecta los niveles de energía.
  • Sensibilidad en los senos: Provocada por un aumento del flujo sanguíneo y cambios hormonales.
  • Micción frecuente: A medida que el útero se expande, ejerce presión sobre la vejiga.
  • Antojos o aversiones alimentarias: Los cambios en la sensibilidad al gusto y al olfato están relacionados con las hormonas del embarazo.
Hitos Clave:
  • Semanas 6-8: Primera ecografía para confirmar el embarazo y verificar los latidos del corazón del bebé.
  • Semana 10: Los órganos vitales del bebé, como el corazón, el cerebro y los riñones, comienzan a funcionar.
  • Semana 12: Finaliza el primer trimestre y el riesgo de aborto espontáneo disminuye significativamente.

Segundo Trimestre (Semanas 13-26)

A menudo conocido como la "fase de luna de miel" del embarazo, el segundo trimestre trae consigo una reducción de las náuseas, un aumento de la energía y emocionantes avances, como los primeros movimientos del bebé.

Segundo Trimestre (Semanas 13-26)
Síntomas Comunes:
  • Aceleración fetal (primeros movimientos del bebé): Generalmente se sienten entre las semanas 16 y 20 como una sensación de aleteo.
  • Crecimiento visible del vientre: El útero se expande por encima del hueso pélvico.
  • Dolor lumbar y calambres en las piernas: Provocados por el crecimiento del abdomen y el aumento de peso corporal.
  • Cambios en la piel: Las hormonas del embarazo pueden causar hiperpigmentación (manchas oscuras en la piel) y la aparición de la línea negra (línea oscura en el vientre).
Hitos Clave:
  • Semanas 18-22: Ecografía morfológica para evaluar el crecimiento del bebé, el corazón, el cerebro y otros órganos.
  • Semana 20: Posible revelación del sexo del bebé mediante ecografía, dependiendo de su posición.
  • Semana 24: El bebé alcanza el umbral de viabilidad, lo que significa que, en caso de un nacimiento prematuro, podría sobrevivir con apoyo en la UCI neonatal.

Tercer Trimestre (Semanas 27-40)

El tercer trimestre es la etapa final del embarazo, donde el bebé crece rápidamente y se prepara para el nacimiento. La madre puede experimentar mayor incomodidad, síntomas de parto y controles prenatales esenciales.

Tercer Trimestre (Semanas 27-40)
Síntomas Comunes:
  • Falta de aliento: El útero en crecimiento presiona el diafragma, dificultando la respiración.
  • Hinchazón en pies y tobillos: La retención de líquidos (edema) es común durante el embarazo.
  • Contracciones de Braxton Hicks: Contracciones irregulares e indoloras que ayudan a preparar el útero para el parto.
  • Presión pélvica: A medida que el bebé desciende hacia la pelvis (encajamiento), la presión aumenta.
Hitos Clave:
  • Semana 37: El bebé alcanza la fase de término, lo que significa que todos sus órganos vitales están completamente desarrollados.
  • Semana 40: Fecha estimada de parto (FPP), aunque solo el 5% de los bebés nacen exactamente en esta fecha.
  • Señales de parto:
  • Rotura de la fuente (ruptura del saco amniótico).
  • Contracciones regulares que aumentan en intensidad y frecuencia.
  • Dilatación cervical (evaluada en controles prenatales).

Comprendiendo las Etapas del Desarrollo Fetal

Desde el momento de la concepción, un bebé experimenta cambios extraordinarios hasta convertirse en un recién nacido completamente formado.

Cada semana marca hitos cruciales en su crecimiento, desde la formación de órganos hasta el desarrollo del movimiento y los sentidos. Conocer estas etapas del desarrollo fetal ayuda a los futuros padres a hacer seguimiento del progreso y prepararse para las citas de control prenatal.

Resumen del Crecimiento Semana a Semana

Semana 4:

El óvulo fecundado se implanta en el revestimiento del útero, dando inicio a la etapa embrionaria. La placenta comienza su desarrollo para suministrar oxígeno y nutrientes esenciales al bebé en crecimiento.

Semana 8:

El corazón del bebé empieza a latir a un ritmo de 150-170 latidos por minuto, casi el doble que el de un adulto. Órganos principales como el cerebro, el hígado y los riñones comienzan a formarse.

Semana 12:

Al finalizar el primer trimestre, el bebé está completamente formado con dedos, pies y facciones. Mide unos 6 cm (2.5 pulgadas), como una ciruela. El riesgo de aborto espontáneo se reduce considerablemente.

Semana 20:

Se desarrollan las huellas dactilares y el oído interno, permitiéndole reconocer sonidos, incluso la voz materna. Mide 16 cm (6.5 pulgadas) y pesa unos 255 g (9 onzas), similar a un plátano.

Semana 30:

Sus ojos comienzan a abrirse y puede percibir la luz. El cerebro sigue creciendo y practica movimientos respiratorios. Su tamaño es de 40 cm (15.7 pulgadas), aproximadamente como un repollo.

Semana 40:

El bebé está a término y listo para nacer. Mide entre 48-53 cm (19-21 pulgadas) y pesa 2.7-4 kg (6-9 libras), como una sandía. En cualquier momento, el parto puede comenza

Comparaciones Divertidas de Tamaño para un Seguimiento Fácil

  • Semana 6: 🫐 Arándano – Pequeño, pero creciendo rápidamente.
  • Semana 10: 🍓 Fresa – Desarrollo de dedos, pies y órganos vitales.
  • Semana 20: 🍌 Plátano – Movimientos activos y primeras respuestas sensoriales.
  • Semana 30: 🥬 Repollo – Ojos abiertos, cerebro en crecimiento.
  • Semana 40: 🍉 Sandía – Totalmente desarrollado y listo para nacer.

Llevar un seguimiento del crecimiento del bebé mediante hitos semanales no solo hace que el embarazo sea más emocionante, sino que también ayuda a mantenerse informada sobre cambios clave.

Ya sea monitoreando el progreso prenatal o preparándose para el parto, comprender cada etapa garantiza un embarazo más saludable y con mayor confianza.

Seguimiento de la Fertilidad y la Concepción

Monitorear la fertilidad y comprender la ovulación es fundamental para quienes intentan concebir. Conocer el ciclo de ovulación, la ventana fértil y los primeros signos del embarazo puede aumentar las posibilidades de concepción y facilitar la planificación del embarazo.

Diversos factores, como la edad, el equilibrio hormonal, el estilo de vida y la salud reproductiva en general, influyen en la fertilidad. A continuación, desglosamos los aspectos clave del seguimiento de la fertilidad y la concepción.

Ciclos de Ovulación y Ventanas Fértiles

La ovulación ocurre cuando el ovario libera un óvulo, que viaja a través de la trompa de Falopio, listo para ser fecundado. El momento de la ovulación varía según la duración del ciclo menstrual, pero en un ciclo típico de 28 días, suele ocurrir alrededor del día 14.

  • Ventana Fértil: El mejor momento para concebir es en los 5 días previos a la ovulación y el día de la ovulación.
  • Vida del Esperma: Los espermatozoides pueden sobrevivir dentro del tracto reproductivo femenino hasta 5 días, lo que aumenta las posibilidades de fertilización.
  • Vida del Óvulo: Una vez liberado, el óvulo permanece viable durante 12-24 horas antes de disolverse.

Para quienes tienen ciclos irregulares, monitorear la temperatura basal del cuerpo (BBT), los cambios en el moco cervical y el uso de pruebas de ovulación puede ayudar a predecir la ovulación con mayor precisión.

Niveles de HCG y Signos Tempranos de Embarazo

Una vez que ocurre la concepción, el cuerpo produce gonadotropina coriónica humana (HCG), una hormona que detectan las pruebas de embarazo. Los niveles de HCG aumentan significativamente después de la implantación, que generalmente sucede entre 6 y 10 días después de la ovulación.

  • Detección de HCG: La mayoría de las pruebas de embarazo caseras pueden detectar HCG aproximadamente 10-14 días después de la ovulación (DPO).
  • Aumento de Niveles de HCG: En el embarazo temprano, los niveles de HCG se duplican cada 48-72 horas, lo que confirma la progresión del embarazo.
  • Síntomas Tempranos del Embarazo: Fatiga, náuseas, sensibilidad en los senos y un leve sangrado de implantación pueden aparecer incluso antes de la ausencia del período menstrual.

Factores que Afectan la Concepción

Varios factores influyen en la capacidad de una pareja para concebir, entre ellos:

  • Edad: La fertilidad comienza a disminuir después de los 30 años, con una reducción significativa después de los 35 debido a la menor calidad de los óvulos y la reserva ovárica.
  • Salud Hormonal: Desequilibrios en estrógeno, progesterona y la hormona luteinizante (LH) pueden interrumpir la ovulación.
  • Estilo de Vida: Una mala alimentación, obesidad, tabaquismo, alcohol, estrés y la falta de sueño afectan negativamente la salud reproductiva.
  • Condiciones Médicas: El síndrome de ovario poliquístico (SOP), la endometriosis y los trastornos tiroideos pueden interferir con la ovulación y la implantación.
  • Seguimiento de la Ovulación: El uso de kits de predicción de ovulación (OPK), aplicaciones de seguimiento de la fertilidad y gráficos de temperatura basal (BBT) mejora la precisión de la planificación del embarazo.

Para parejas que enfrentan dificultades para concebir, consultar a un especialista en fertilidad después de 6-12 meses de intentarlo (según la edad y la salud) puede ayudar a identificar problemas y explorar opciones de tratamiento como FIV (fertilización in vitro), IIU (inseminación intrauterina) o medicamentos para la fertilidad.

Comprender tu ventana fértil, monitorear la ovulación y mantener un estilo de vida saludable puede aumentar tus posibilidades de concebir y prepararte mejor para el embarazo.

Síntomas del Embarazo y Seguimiento de la Salud

El monitoreo de los síntomas del embarazo y el mantenimiento de una buena salud son fundamentales tanto para la madre como para el bebé.

A medida que avanza la gestación, el cuerpo experimenta cambios hormonales, físicos y metabólicos significativos, lo que genera distintos síntomas en cada trimestre.

Un cuidado prenatal adecuado, una nutrición equilibrada y controles médicos regulares ayudan a garantizar un embarazo saludable y a reducir complicaciones.

Síntomas Comunes por Trimestre

Los síntomas del embarazo varían según las fluctuaciones hormonales y el desarrollo fetal. A continuación, se detallan los síntomas más frecuentes en cada trimestre:

Primer Trimestre (Semanas 1-12)
  • Náuseas matutinas: Sensación de náusea y vómitos, generalmente más intensos por la mañana debido al aumento de la hCG (gonadotropina coriónica humana).
  • Fatiga extrema: El incremento en los niveles de progesterona provoca una sensación constante de cansancio.
  • Micción frecuente: Los cambios hormonales y el mayor flujo sanguíneo a los riñones aumentan la necesidad de orinar.
  • Antojos o aversiones alimentarias: La sensibilidad en el gusto y el olfato pueden provocar cambios en las preferencias alimenticias.
Segundo Trimestre (Semanas 13-26)
  • Dolor de espalda: El aumento de peso y el cambio en la postura generan presión en la zona lumbar.
  • Hinchazón (edema): La retención de líquidos provoca inflamación en los pies, manos y tobillos.
  • Calambres en las piernas: Más comunes durante la noche debido a cambios en los niveles de calcio y magnesio.
  • Aumento del apetito: El crecimiento del bebé exige un mayor aporte de nutrientes y energía.
Tercer Trimestre (Semanas 27-40)
  • Contracciones de Braxton Hicks: Contracciones irregulares y sin dolor que preparan el cuerpo para el parto.
  • Dificultad para respirar: A medida que el útero crece, ejerce presión sobre el diafragma.
  • Presión pélvica: El bebé desciende hacia la pelvis en preparación para el nacimiento.
  • Insomnio: La incomodidad, la necesidad frecuente de orinar y los cambios hormonales afectan la calidad del sueño.

Aumento de Peso y Necesidades Nutricionales en el Embarazo

Mantener un peso saludable durante el embarazo es crucial para el crecimiento del feto y para reducir riesgos como la diabetes gestacional y la preeclampsia. Un aumento de peso adecuado varía según el índice de masa corporal (IMC) de la madre antes del embarazo.

Aumento de Peso Recomendado
  • Mujeres con peso normal (IMC 18.5-24.9): 25-35 libras (11-16 kg).
  • Mujeres con sobrepeso (IMC 25-29.9): 15-25 libras (7-11 kg).
  • Mujeres con bajo peso (IMC <18.5): 28-40 libras (13-18 kg).

Nota: Un aumento de peso excesivo puede aumentar el riesgo de parto por cesárea, mientras que un bajo peso puede afectar el crecimiento del bebé.

Nutrientes Esenciales para el Desarrollo Fetal

Una alimentación equilibrada es clave para el desarrollo saludable del bebé. Estos son los nutrientes más importantes:

  • Ácido fólico (400-600 mcg diarios): Previene defectos del tubo neural y apoya el desarrollo cerebral. Se encuentra en vegetales de hoja verde, legumbres y cereales fortificados.
  • Hierro (27 mg diarios): Esencial para la producción de glóbulos rojos y para prevenir la anemia. Se obtiene de carnes magras, espinacas, legumbres y frutos secos.
  • Proteína (70-100 g diarios): Fundamental para el crecimiento de los tejidos y músculos del bebé. Fuentes clave: huevos, carnes magras, pescado, tofu y lácteos.
  • Calcio (1,000 mg diarios): Fortalece los huesos y dientes del bebé. Se encuentra en leche, queso, yogur, almendras y vegetales verdes.
  • Ácidos grasos Omega-3: Favorecen el desarrollo del cerebro y la visión. Presentes en pescados grasos (salmón, sardinas), chía, linaza y nueces.

Un enfoque nutricional adecuado ayuda a asegurar un embarazo saludable, reduciendo riesgos y garantizando un óptimo desarrollo fetal.

Citas Prenatales y Pruebas Médicas Importantes

Las visitas prenatales regulares y los exámenes médicos ayudan a monitorear la salud de la madre y el bebé, detectar posibles complicaciones a tiempo y garantizar un embarazo seguro.

Primera Consulta Prenatal (6-8 semanas)
  • Confirmación del embarazo mediante una prueba de sangre y una ecografía inicial.
  • Evaluación de salud general y antecedentes médicos para detectar factores de riesgo.
  • Revisión de vitaminas prenatales y hábitos saludables, incluyendo alimentación y ejercicio.
Ecografía Anatómica (18-22 semanas)
  • Examen detallado para evaluar el desarrollo fetal, formación de órganos y posición de la placenta.
  • Posible determinación del sexo del bebé, si los padres desean saberlo.
Prueba de Glucosa (24-28 semanas)
  • Detecta diabetes gestacional, una afección que puede afectar a la madre y al bebé.
  • Implica beber una solución azucarada y medir la respuesta del cuerpo al azúcar.
Prueba de Estreptococo del Grupo B (35-37 semanas)
  • Identifica infecciones bacterianas que podrían transmitirse al bebé durante el parto.
  • Si el resultado es positivo, se administran antibióticos durante el trabajo de parto para reducir riesgos.

Mantenerse informada sobre los síntomas del embarazo, el aumento de peso adecuado y la atención prenatal es clave para un embarazo saludable y una transición segura hacia el parto y la recuperación posparto.

Fecha de Parto vs. Realidad: Qué Esperar

La fecha probable de parto (FPP) es una estimación basada en el primer día de la última menstruación (FUM) o en una ecografía temprana. Sin embargo, solo el 5% de los bebés nacen exactamente en su fecha de parto. La mayoría llega entre las semanas 37 y 42, lo que hace fundamental estar preparada con anticipación.

Expectativa vs. Realidad en el Parto

ExpectativaRealidad
El bebé nacerá en la fecha exactaSolo 4-5% de los bebés nacen en su fecha estimada; la mayoría llega dentro de las dos semanas antes o después.
El parto comienza naturalmente a las 40 semanasLas mamás primerizas suelen dar a luz después de la semana 41, mientras que quienes han tenido hijos antes pueden dar a luz un poco antes.
Las contracciones serán evidentes e intensasLas primeras contracciones pueden ser leves e irregulares, a veces confundidas con contracciones de Braxton Hicks (falsas contracciones).
El agua se rompe antes de iniciar el partoSolo 10-15% de las mujeres experimentan la ruptura de la bolsa antes de las contracciones.
El parto será rápidoEl trabajo de parto en mamás primerizas puede durar 12-24 horas, mientras que en partos posteriores suele ser más corto.
Se puede recibir la epidural desde el inicioLa epidural generalmente se administra cuando el trabajo de parto está bien avanzado (4-5 cm de dilatación).
Las cesáreas son poco comunesAproximadamente 32% de los nacimientos en EE.UU. son por cesárea debido a razones médicas.
Todos los bebés nacen a términoAlgunos nacen prematuros (antes de la semana 37) o postérmino (después de la semana 42), lo que puede requerir monitoreo médico.
El alivio es inmediato tras el partoLa recuperación postparto varía y puede tomar semanas o meses, dependiendo del tipo de parto y posibles complicaciones.

Veredicto Final

Nuestra calculadora es una herramienta imprescindible para futuros padres, ayudando a estimar la fecha de parto, hacer seguimiento del desarrollo fetal y prepararse para los hitos clave del embarazo.

Desde comprender los ciclos de ovulación para la concepción hasta monitorear síntomas específicos de cada trimestre y programar citas prenatales, estar informado garantiza un embarazo más saludable y una experiencia más segura.

Dado que solo el 4-5% de los bebés nacen exactamente en su fecha estimada, conocer qué esperar en cada etapa reduce la ansiedad y permite una mejor planificación.

Ya sea que estés intentando concebir o contando los días para el gran momento, nuestra Calculadora de Embarazo te ofrece estimaciones precisas y consejos respaldados por expertos para acompañarte en cada paso del camino.

¡Pruébala ahora y da el primer paso hacia una maternidad bien preparada y llena de alegría!